¿Quisieras que fuera tan posible hackear tu vida como una computadora?
De cierta manera lo es si visitas este sitio que me encanta:
www.lifehacker.com
Allí puedes encontrar tips de varias cosas que puedes hacer para ajustar cualquier detalle en tus aparatos, viajes, trabajo o la vida en general. ¿Te suena raro? Chécalo y verás que te quiero decir.
domingo, 7 de febrero de 2010
sábado, 6 de febrero de 2010
Y tu, ¿qué internet elegirías?

Te comparto los datos del comparativo que hice entre los dos que más me convencieron:
¿Cuál es la historia de las TI?

¿Alguna vez te has preguntado cómo ha progresado la historia de las tecnologías de información?
La historia de las tecnologías de información puede clasificarse en cuatro etapas: Premecánica, Mecánica, Electromecánica y Electrónica.
La era Premecánica abarca desde 3000 años antes de Cristo hasta 1450 años después de Cristo. Durante ella se desarrolló los primeros alfabetos y formas de escritura, lo cual implicó en un cambio en la forma de comunicación. Los conceptos de papel y pluma proporcionaron una las primeras grandes formas de registrar los datos, lo cual llevó al desarrollo de los libros y su almacenamiento masivo en bibliotecas. También surgieron los primeros sistemas de numeración y el uso del ábaco como una de las primeras calculadoras.
La era Mecánica tuvo lugar de 1450 a 1840 después de Cristo. Inició con la invención de la imprenta de letras movibles por Guttenberg, siendo un cambio radical en la capacidad de distribuir la información. Las primeras computadoras eran propiamente personas, a las que se les llamaba así por trabajar con números. En el siglo XVII surge en Inglaterra la regla de cálculo, un primer ejemplo de una computadora análoga. En 1642 se inventa la Pascalina, una de las primeras computadoras mecánicas, seguida de la máquina de Leibniz y la máquina diferencial de Babbage. Babbage también desarrolla la máquina analítica en la década de 1830, la cual muestra partes muy parecidas a las computadoras de hoy y utiliza las tarjetas perforadas como medio de almacenamiento.
La era Electromecánica tiene lugar de 1840 a 1940. El avance más importante fue el uso de la electricidad, lo cual llevó a que la información pudiera ser convertida en impulsos eléctricos. Se desarrollan las telecomunicaciones con inventos como el telégrafo, el teléfono y la radio. Herman Hollerith crea computadoras electromecánicas importantes y surge IBM, y con la construcción de la Mark I aparece una de las primeras grandes computadoras automáticas a gran escala.
En la década de 1940 comienza la era electrónica con el uso de los primeros tubos de vacío. La primer computadora todo propósito de alta velocidad basada en dichos componentes fue la ENIAC, siendo inventada en 1946 y convirtiéndose en la primera computadora electrónica, ya que no requería de dispositivos mecánicos para realizar cálculos ya que estos son sustituidos por tubos de vacío. En los próximos años surgen las primeras computadoras electrónicas capaces de almacenar programas, volviéndose disponibles en 1951 la primeras gran computadora para uso comercial (UNIVAC).
La era electrónica presenta un ritmo acelerado de avance que continúa hasta la actualidad. Durante los últimos 50 años se han introducido innovaciones como los transistores, circuitos integrados, sistemas operativos y microprocesadores. Las computadoras ya cuentan con una gran presencia en los hogares y son parte clave del funcionamiento de las empresas y el gobierno, estando interconectadas en grandes redes como la Internet que permiten procesar, almacenar y compartir información a gran escala.
La era Premecánica abarca desde 3000 años antes de Cristo hasta 1450 años después de Cristo. Durante ella se desarrolló los primeros alfabetos y formas de escritura, lo cual implicó en un cambio en la forma de comunicación. Los conceptos de papel y pluma proporcionaron una las primeras grandes formas de registrar los datos, lo cual llevó al desarrollo de los libros y su almacenamiento masivo en bibliotecas. También surgieron los primeros sistemas de numeración y el uso del ábaco como una de las primeras calculadoras.
La era Mecánica tuvo lugar de 1450 a 1840 después de Cristo. Inició con la invención de la imprenta de letras movibles por Guttenberg, siendo un cambio radical en la capacidad de distribuir la información. Las primeras computadoras eran propiamente personas, a las que se les llamaba así por trabajar con números. En el siglo XVII surge en Inglaterra la regla de cálculo, un primer ejemplo de una computadora análoga. En 1642 se inventa la Pascalina, una de las primeras computadoras mecánicas, seguida de la máquina de Leibniz y la máquina diferencial de Babbage. Babbage también desarrolla la máquina analítica en la década de 1830, la cual muestra partes muy parecidas a las computadoras de hoy y utiliza las tarjetas perforadas como medio de almacenamiento.
La era Electromecánica tiene lugar de 1840 a 1940. El avance más importante fue el uso de la electricidad, lo cual llevó a que la información pudiera ser convertida en impulsos eléctricos. Se desarrollan las telecomunicaciones con inventos como el telégrafo, el teléfono y la radio. Herman Hollerith crea computadoras electromecánicas importantes y surge IBM, y con la construcción de la Mark I aparece una de las primeras grandes computadoras automáticas a gran escala.
En la década de 1940 comienza la era electrónica con el uso de los primeros tubos de vacío. La primer computadora todo propósito de alta velocidad basada en dichos componentes fue la ENIAC, siendo inventada en 1946 y convirtiéndose en la primera computadora electrónica, ya que no requería de dispositivos mecánicos para realizar cálculos ya que estos son sustituidos por tubos de vacío. En los próximos años surgen las primeras computadoras electrónicas capaces de almacenar programas, volviéndose disponibles en 1951 la primeras gran computadora para uso comercial (UNIVAC).
La era electrónica presenta un ritmo acelerado de avance que continúa hasta la actualidad. Durante los últimos 50 años se han introducido innovaciones como los transistores, circuitos integrados, sistemas operativos y microprocesadores. Las computadoras ya cuentan con una gran presencia en los hogares y son parte clave del funcionamiento de las empresas y el gobierno, estando interconectadas en grandes redes como la Internet que permiten procesar, almacenar y compartir información a gran escala.
Fuente: Butler, J.G. (1997). Information Technology History – Outline. University of Arizona. Recuperado el 25 de enero, 2010 de http://www.tcf.ua.edu/AZ/ITHistoryOutline.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seguidores
Archivo del blog
Datos personales

- Eduardo Díaz Díaz
Ingeniero en Tecnologías de Información egresado de la Universidad Anáhuac (Xalapa), con experiencia en diseño web y documentación de procesos y sistemas.
Sitio web: www.eddieting.com